Inscripción: https://forms.gle/HC4Ddbq5n9xAkfEj8
En el marco del proyecto sobre la Incidencia para el éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región de América Latina y el Caribe (LAC): Monitoreo de los ODS para la concienciación y movilización de las partes interesadas, se va a realizar para Chile una serie de Foros Nacionales de Sostenibilidad para organismos interesados en los objetivos de desarrollo sostenible, que organizará la Fundación para el Desarrollo Social (FUDESO), con el apoyo del Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago de Chile (USACH ), Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), y el Foro Mundial de Organismos Consultivos Nacionales para los ODS (Global Forum), junto a la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil, el sector público, privado, la academia y agencias internacionales , en distintos niveles.
El objetivo principal de este espacio es avanzar en la promoción del desarrollo sostenible en la región de América Latina y el Caribe. De este modo, se crea conciencia sobre el potencial de los enfoques continuos de toda la sociedad; para acelerar el cumplimiento de los ODS. Los foros nacionales son concebidos como espacios plurales de discusión con una diversidad de actores, mediante los cuales es posible recopilar información sobre los ODS, a través de una metodología específica conforme al tipo de evento y las circunstancias nacionales de cada país.
Público objetivo: Sector público, privado, sociedad civil, academia y agencias internacionales, que trabajan y/o están interesados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su implementación en Chile.
Días, horario y modalidad:
Miércoles 3 de Agosto, Presencial, 19:00 – 21:30hrs.Sábado 27 de Agosto, Online, 10:00 – 13:00hrs.
Sábado 24 d
e Septiembre, Presencial, 10:00 – 13:30hrs.
Lugar: Universidad de Santiago de Chile. (Terminal de trenes y Metro Estación Central)
>>> Folleto con más detalles e inscripción <<<
Metodología:
Se realizarán 3 instancias de reunión con las organizaciones interesadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en donde se identificarán y trabajarán en torno a:
– Brechas de la información y generación de datos.
Para este artículo se revisará la importancia y acciones nacionales para la evaluación de la Agenda 2030, brechas de información para la evaluación de la Agenda 2030 y capacidad de respuesta nacional, alternativas innovadoras para la generación de información, y por última sensibilidad a género y derechos humanos en la generación de datos para la evaluación de los ODS.
– Incidencia en la política pública.
Se conversará en torno a la transversalización de los ODS en la planificación nacional y local, retos normativos y de gobernanza para la inclusión de la Agenda 2030 en la política nacional y local, transparencia y rendición de cuentas de los Gobiernos Nacionales y/o locales en el cumplimiento de los ODS y el mecanismo de financiamiento de los ODS.
– Involucramiento de actores.
Se revisará el posicionamiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, actores y sectores líderes en el seguimiento y evaluación de los ODS, iniciativas exitosas en el involucramiento de actores en la Agenda 2030, y también las iniciativas multiactor existentes para el posicionamiento, evaluación y/ o Seguimiento de la Agenda 2030.
ODS Prioritarios (2022):
El análisis de brechas buscará establecer los desafíos de información existentes para la adecuada evaluación, seguimiento y monitoreo de los ODS. Se realizará en esta primera etapa el análisis únicamente de los 5 ODS priorizados a nivel nacional. Y estos serán los mismos que los 5 objetivos temáticos del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2023 (HLPF), con el objetivo que la información generada pueda conversar con la presentada a nivel nacional y en otros territorios, sin perjuicio de lo anterior se espera sumar nuevos ODS en las siguientes versiones.
El HLPF de 2023 tiene 5 objetivos temáticos: 6. Agua Potable; 7. Energía asequible; 9. Industria, innovación e infraestructura; 11. Ciudades y comunidades sostenibles; y 17. Alianzas para los objetivos.
Dudas y consultas: v.betanzo@fudeso.org cc: carlos.miranda@fudeso.org
Inscripción: https://forms.gle/HC4Ddbq5n9xAkfEj8